Líneas de Investigación

1) El diálogo entre transliteración y transcodificación lingüística y cultural (Director: Felice Gambin)

La unidad de Verona se encargará, en primer lugar, de la edición de los Dialoghi di Massimo Troiano, «tradotti nella lingua castigliana da Giovanni Miranda […. ] e due discorsi co’ quali si può imparare a leggere, intendere e pronunciare la lingua spagnuola» (Venecia, 1569), un texto que, a pesar de haber sido apenas estudiado, resulta de extraordinario interés por la existencia de una edición bilingüe que propone de nuevo el libro del músico napolitano, impreso el año anterior en Baviera, pero con el añadido de una presentación bastante ambigua de Alfonso de Ulloa que cuestiona la atribución de la traducción a Juan de Miranda, indicado en el frontispicio de la obra.

En segundo lugar, abordará la fascinación que generaron las misceláneas españolas en los lectores italianos a partir del estudio del Jardín de flores curiosas (1555), de Antonio Torquemada, en relación con el Giardino dei fiori curiosi impreso por el italiano Orazio Celio Malespini en la última década del siglo XVI (Venecia, 1590) y reimpreso sucesivas veces, al menos, hasta 1612, obra de la que aún no hay edición moderna.

Por último, desmitificando el tópico de la decadencia del diálogo en la época barroca, otro aspecto que investigará la unidad de Verona es la hibridación entre verdad histórica y la ficción en el diálogo. A este respecto, se establecerá la edición crítica – con un estudio introductorio y anotaciones históricas, léxicas y filológicas- de El bodoque contra el Propugnáculo histórico y jurídico del licenciado Conchillos (1667), texto compilado por José Moret hacia el final del periodo objeto de estudio del proyecto de investigación, y que es representativo de los diálogos de tono satírico de la época, y del que aún se carece de una edición crítica moderna.

2) El diálogo entre tipología discursiva y consideraciones metalingüísticas (Directora: Selena Simonatti)

La unidad de Pisa propone el estudio del estatus mimético y las estructuras conversacionales en algunos segmentos de diálogos hispánicos, seleccionados sobre la bese de sus formas argumentativas, variables situacionales y signos discursivos que guian la naturaleza de las interacciones, incluyendo también sus traducciones. Se dará particular énfasis a la tradición medio seria medio lúdica de diálogos cuyos autores de referencia son Luciano de Samosata y Erasmo de Rotterdam, y a las ricas colecciones de diálogos escolares o conversaciones didácticas contenidos en obras lexicográficas o independientes que aparecieron entre el final del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII y se destinaron a la enseñanza del español como lengua extranjera. Los Diálogos apacibles de Franciosini se estudiarán a la luz de algunos fragmentos dialógicos de su traducción del Quijote (1622 y 1625), en los que se pueden ver idénticos procedimientos discursivos.  Se llevará a cabo una edición critica de los diálogos de Franciosini, acompañada de una precisa anotación histórico-lingüística, la cual tiene el objetivo de llenar un importante vacío en el estudio de la tradición dialógica al servicio de la enseñanza del español en Europa, en este caso, en lo que concierne a Italia.

3) El diálogo entre hibridación y mutación del género (Directora: Giovanna Fiordaliso)

La unidad de Tuscia estudiará el uso y la función del diálogo en las obras de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, definido como uno de los más representativos en términos de curiosidad, experimentación y originalidad. Un examen crítico y en profundidad su producción, empezando por los comienzos (El caballero puntual, Corrección de vicios, El necio bien afortunado, Casa de placer honesto) y pasando posteriormente a las manifestaciones más maduras (Don Diego de noche, Corona del Parnaso) permitirá al grupo analizar en qué medida y cómo el diálogo está presente como instrumento de debate que permite la comunicación de una enseñanza moral, un ‘ejemplo provechoso’, con el fin de ampliar la comunicación incluyendo a una audiencia de tipo más ‘amateur’.  El objetivo de investigación será, entonces, llevar a cabo un amplio estudio monográfico dirigido a analizar los mecanismos de construcción del texto, entre los cuales se inserta el diálogo cumpliendo cada vez diferentes propósitos específicos, y emergiendo, por consiguiente, como un microtexto extremadamente relevante en la amplia arquitectura del macro texto.

Un detallado estudio monográfico abordará el diálogo como microestructura diegética con fines didácticos y de entretenimiento en el contexto de los tratados dedicados por el humanista aragonés Juan Lorenzo Palmireno al Estudioso de la aldea (1568) y al Estudioso cortesano (1573). Por lo que se refiere a la literatura de entretenimiento, la investigación se referirá también a las ocurrencias, «chistes» y «cuentecillos» que componen los Diálogos de apacible entretenimiento (1604) de Gaspar Lucas Hidalgo.

4) Los diálogos militares (Director: Marcial Rubio Árquez)

Concretando las potencialidades de una «crítica temática», aún poco explorada, los propósitos de la unidad de Pescara convergerán, en primer lugar, en el incremento y renovación de las herramientas computacionales específicamente atribuibles al género del arte militar del diálogo, y, en segundo lugar, en la edición crítica en formato digital de los Diálogos de la vida del soldado de Diego Núñez de Alba (Salamanca, 1552), tradicionalmente considerado la primera manifestación del género en esta área, el Diálogo del soldado de Francisco Mexía (Valencia, 1555), hasta ahora desconocido y carente aún de edición moderna, y el Diálogo de la verdadera honra militar de Jerónimo Jiménez de Urrea (Venecia, 1556). Por último, la unidad también prevé el estudio de los aspectos históricos, retóricos y dialógicos del género bélico y sus interlocutores militares para su inclusión en un número monográfico (en revista o volumen), derivado de los resultados de la investigación presentados en una reunión científica en la que posiblemente participen, además de los responsables de las distintas unidades de investigación, expertos en la materia. Partiendo de la observación de los aspectos de las líneas de investigación que surjan del estudio de los diálogos militares en el ámbito de la traducción, la crítica temática y la aproximación interdisciplinar a colecciones misceláneas de diálogos con fines literarios o con estructura de tratado o manual, el objetivo de la unidad de investigación es identificar el tratamiento del tema militar en sus múltiples segmentaciones, para determinar sus características reales.